domingo, 15 de octubre de 2017

Marketing para nuevos emprendimientos


La forma de realizar emprendimientos ha cambiado considerablemente de lo que se veía hace 20 años a lo que es ahora, no solo por la aparición de nuevas tecnologías, sino por los cambios de comportamiento de las personas. Un emprendimiento puede tener varios factores claves, uno de ellos es que tenga un producto y/o servicio coherente con lo que mi potencial cliente requiere y que pueda superar la expectativa, es decir, diseñar una buena propuesta de valor y encontrar la mejor forma de entregar esa propuesta de valor.

El problema esta en que si el prospecto de cliente nunca llega a enterarse que existimos entonces nunca se aventurará a probar nuestros productos y/o servicios, la duda que surgen ahora es ¿Y cómo lo hacemos posible? Cuando se le realiza esta pregunta a los futuros emprendedores responden cosas dispersas como: volantes, folletos, afiches, páginas en redes sociales, televisión. Quizá alguno de estos medios antes mencionados eran válidos antes, pero ya han perdido su eficacia.

Las personas cada vez estamos más a la defensiva con la publicidad tradicional, si recibimos un volante lo votamos, si hay un afiche pegado posiblemente nos pasemos de largo y ni lo leamos. En cambio, la televisión puede ser más eficaz, pero el uso de recursos necesarios sería demasiado alto para un emprendimiento. ¿Entonces, qué opciones nos quedan?

No basta con tener la mejor propuesta de valor ya materializada en un producto o servicio listo para brindar si es que no tenemos quién quiera adquirirlo o al menos probarlo. Eso no tiene que ver con un viejo dicho en marketing "Si no te conocen, entonces no existes". Para determinar una forma efectiva de comunicar, es decir, al menor costo posible y con el mayor alcance posible debemos establecer una estrategia de comunicación.

Veamos algunos ejemplos, un emprendedor ha diseñado un nuevo tipo de desinfectante de superficies que es más eficaz que los desinfectantes tradicionales, no es tóxico para la salud y casi no tiene olor. Abrió una página en una conocida red social para su producto, pero solo unos cuantos de sus contactos le dieron click en "me gusta" y solo algunos se animaron a comprar el producto más por amistad que de por estar convencidos de que el producto funcionaba.

Después pagó publicidad en esta misma red social y consiguió otros "me gusta" más, pero aun no era suficiente, consiguió lagunas ventas más. Lo anterior fue un camino duro para una persona que tenía muchas ganas puestas en su proyecto, pero así es el camino de un emprendedor. Lo anterior le sirvió para mejorar paulatinamente su producto a través del desarrollo y mejora de prototipos, sin embargo, comercialmente aun no era viable y seguían en rojo sus cuentas.

Frente a esto tenemos varios caminos o estrategias a seguir, exploremos una situación. Nuestro emprendedor decide invertir la lógica, ahora ya no les va a decir que les va a vender o que tan bueno es, sino que les va a hablar a las personas sobre la necesidad. Para esto diseña un wevinar sobre "10 formas diferentes de mantenerte saludable con poco esfuerzo", difundió este wevinar por diferentes medios, a través de sus amigos, páginas de redes sociales especializadas en el tema de la salud, y sus amigos recomendaron este wevinar a los amigos de sus amigos, a través de la página web de e-quipu y otros medios.

El día que se realizó el webinar tuvo 450 personas conectadas, muchas más de la que había podido llegar antes, la sesión duró una hora y después de que todos los participantes tomaron conciencia acerca de lo importante de llevar una vida saludable y de cómo la limpieza juega un rol importante en ello les indicó que había un producto que era muy útil para ello, para acortar un poco esta parte el 10% de lo asistentes le realizó un pedido, era el pedido más grande que había recibido durante todo el tiempo de su emprendimiento, y le fueron llegando algunos pedidos más en el transcurso de los días.

Otra forma de hacerte conocido es buscar esos espacios gratuitos de publicación o de comunicación en los cuales te permiten demostrar o hablar acerca de tu producto o la necesidad que este busca satisfacer, estos serían espacios como los que ofrece la revista e-quipu, la tarea de un emprendedor como tu es buscar esos espacios. Hay espacios abiertos como las ferias donde son mucho mejor, no es suficiente con ver, para que el cliente tenga una esperiencia completa es necesario que también sienta y experimenta el producto

Es por eso que los espacios como las ferias son claves, hay varias municipalidades que realizan ferias y el mismo e-quipu también tiene su feria, en estos espacios abiertos se puede recabar bases de datos y ganar clientes que pueden probar el producto y animarse a comprar, si es que no lo compran no hay problema, lo importante es que ya lo conocen y en ese momento se les puede pedir que se unan a nuestra cuenta en redes sociales para que los tengamos conectados y en otro momento materializar una venta.

El emprendedor no solo debe ser hábil para generar una nueva propuesta de valor, sino también para saber cómo la comunicará de forma efectiva, debe buscar la forma más económica de hacerse conocido y entender que el camino no será sencillo. Claro, que existen otras formas de hacerse conocidos como el uso de intermediarios o distribuidores, pero eso ya será tema de otro artículo.

sábado, 10 de diciembre de 2016

El árbol de navidad de Entel


Hace un tiempo atrás vi el famoso comercial del tsunami de Entel, el cual me pareció que no cumplía con el propósito de generar mayor nivel de recordación de marca, posicionamiento o simplemente más ventas.





Ahora veo que ese error se repite en su nueva pauta publicitaria, la del árbolito de navidad llamado Dimitri y la cena de pavo por 30 días.


La pregunta del millón es ¿qué recuerdan los televidentes cuando terminan de ver nuestra pieza publicitaria? ¿lo que recuerdan es bueno para nuestra marca o empresa? ¿es lo que queríamos que recordarán?

En el caso de Entel hemos hecho varias dinámicas y hasta el momento el nivel de recordación de la marca Entel es bajo entre los participantes que vieron la pieza publicitaria, asociando la pieza con algo cómico, pero que no conecta directamente con la marca.

Entonces, Entel quiere transmitir humor a su identidad de marca?? Y que pasa de los diversos productos que tienen? Si la comunicación al consumidor en época de campaña navideña debería estar enfocada en aumentar las ventas.

Para eso se puede detectar los insights de nuestro público objetivo, que es lo que verdaderamente lo motiva a comprar, o simplemente armar paquetes promocionales.

En el caso de los premios dirigidos a publicidad, los premios evaluan principalmente que tan creativa es la publicidad. No evalúan como un factor preponderante cuántas ventas adicionales se generó, sino que tanto le gustó a las personas, dos cosas que pueden ser muy distintas.

Lanzar publicidad en televisión demanda un alto presupuesto en publicidad, salvo que lo que se quiera sea posicionar la marca o asociarla a determinado atributo, no tendría mucho sentido. Entel Perú se mueve en un mercado muy competitivo con actores muy agresivos ¿le convendrá mantener este tipo de estrategia creativa?

La excepción podría ser en el caso que está fuera una pieza que busque asociar a Entel con un mayor dinámismo, generando recordación de marca y en otros canales impulsar las ventas.

Sin embargo, esto no se podría ejecutar si lo recuerdan los televidentes es como Dimitri esta cansado de pavo y lo que estaría incentivando realmente sería disminuir el consumo de pavo para estas fiestas en favor de otros tipos de carnes. Pero no una mayor recordación de marca o fidelización de clientes o aumento de ventas.

¿Qué harían ustedes si es que tuvieran que decidir entre reemplazar la pieza creativa o mantenerla?

jueves, 12 de septiembre de 2013

La innovación en las ventas (ejemplo)

Estimados Alumnos,


La innovación en el campo de las ventas es algo muy importante, este tema tiene dos dimensiones: primero, la innovación sobre la forma de vender un producto, es decir, encontrar nuevas formas, canales y argumentos para vender un mismo producto; y el segundo, que tiene que ver con la innovación misma del producto a vender, como por ejemplo nuevas variedades, modelos, colores, sabores, etc.

Un claro ejemplo de un servicio que se ha innovado en el tiempo y también la forma de vender es el caso de un circo en Canadá. Antes la idea que teníamos de circos, era muy asociada a ver animales dentro del espectáculo que brindaban, en el cual se veían diversos actos que muchas veces no estaban interconectados. Pero sobre todos, buscaban ser "chistosos".

Pero, durante la segunda mitad del ciclo XX en Canadá se restringió el uso de animales en los circos, lo que hizo que varios cerrarán sus circos pensando que ya no tenía más sentido seguir en este negocio. No obstante, hubo un circo que decidió no cerrar, sino reinventarse a ellos mismos.

Ellos cambiaron la forma como funciona el circo, crearon su propia vestimenta y maquillaje, que ya no era ese maquillaje usual que buscaba hacer que el público se ría. Decidieron interconectar todos los actos con la finalidad de contar una historia, pero una historia que transmita emociones que le permita al público sacar un mensaje. De igual forma crearon sus propias canciones entre otras cosas más.

Aquí procedo a dejarles el video para que lo vean, el circo es el Cirque du Soleil, la presentación de este video es un miniresumen de su función llamada Alegria, la cual tiene su propia canción que es la del video.




El mensaje que les busco transmitir, es que nunca piensen que están vencidos en ventas, quizá la competencia tenga un mejor producto que nosotros, pero ustedes pueden innovar sus argumentos de venta, para vender se requieren dos cosas, un buen producto, pero sobre todo un buen vendedor.

Estudien y los veo en clase.

martes, 10 de septiembre de 2013

Ejemplo de qué sí debe hacer y qué no debe hacer en una venta

Estimados Alumnos,


Aquí les dejo en primer lugar un video en 3 partes acerca de como no se debe realizar una venta:


Parte 1




Parte 2





Parte 3








Ahora, para contrastar cómo se debe hacer una venta a comparación de cómo no debe hacerse, les dejo el siguiente video:






Algunas conclusiones comunes en ambos videos:

Algunos puntos comunes que encontramos entre ambos casos, es que en ninguno de los dos casos el vendedor le dice el precio del producto al cliente en un inicio. No le puedes decir un precio al cliente, si el cliente aun no sabe que es lo que se le esta ofreciendo, o las características del producto / servicio. Es posible que si le decimos el precio en un inicio, el cliente ya se predisponga a no adquirir el producto porque le parezca un producto muy caro, sin haber analizado previamente las características de nuestros productos y sus beneficios.


Conclusiones solo del último video:

En el último video nos percatamos de la aplicación práctica de un concepto en las ventas, que es respetar el espacio personal del cliente (o potencial comprador), si recién nos conoce no podemos exceder su "espacio personal" saludándola con un beso en la mejilla (otro ejemplo sería sentarnos demasiado cerca del cliente), esta clase de acción puede ser malinterpretada por el cliente.

Asimismo, es preferible no realizar preguntas del ámbito personal, salvo que necesitemos información que es únicamente necesaria para el proceso de venta, lo cual deberíamos explicárselo al cliente. De no manejar esta situación es probable que no se cierre la venta y el tiempo invertido sea por las puras.

Como pueden ver en el primer video, el vendedor conocía solo los aspectos exclusivamente del producto, pero no los aspectos complementarios, que pueden ser esenciales, como por ejemplo la instalación o el servicio postventa. Es necesario que también conozcamos estos temas y otros más que están relacionados con la finalidad de manejar cualquier posible objeción, de lo contrario nuestras respuestas podrían ser muy débiles o no convincentes.

Un vendedor, sea de campo, plataforma o telefónico, debe cumplir determinadas normas de "etiqueta y protocolo". Un caso es la vestimenta: Nosotros debemos convencer a nuestro prospecto que todo lo que le decimos sobre el producto o servicio que le ofrecemos es verdad y que los beneficios de satisfacción que se le ofrecerá si se cumplirán.

Continuando con el anterior párrafo, para aumentar esta credibilidad es necesario que expresemos con nuestra vestimenta y comportamiento seriedad y formalidad. Si no expresamos eso, el cliente no tendrá la seguridad de adquirir o no el producto o servicio ofrecido.

RECUERDEN: EN EL MOMENTO DE LA VENTA, EL VENDEDOR SE CONVIERTE EN LA IMAGEN DE LA EMPRESA.

Así que busquen dar una buena imagen.


Atte.


Lic. Fernando López





lunes, 2 de septiembre de 2013

Actitud hacia el cliente

Estimados Alumnos,


Para comenzar este blog, les dejo este video, acerca de que actitud deben tomar cuando atiendan a un cliente:


http://www.youtube.com/watch?v=KeEzAc6l-oM


Atte.


Lic. Fernando López